Canyoning en Isla Reunión



En octubre de 2016 cumplí, junto con mi equipo Canyoning, el reto más importante en la carrera de un barranquista y es que viajamos a Isla Reunión, donde se encuentran los barrancos más grandes e imponentes del planeta, allí mismo se encuentra el que hasta hoy en día es el barranco más imponente, largo y difícil del planeta, el gran Trou de Fer. Un descenso muy técnico de dos días de duración y con grandes verticales, siendo la más alta de 300 mts.

La Isla:

Reunión es una isla de origen volcánico que se encuentra en el archipiélago de las Macareñas, situado en el océano Índico, unos 800 km al este de Madagascar y a 100 km de isla Mauricio.
Isla Reunión está formada por dos zonas montañosas. Una de ellas es la que forma el volcán Piton de la Fornauise, que sigue escupiendo lava con cierta frecuencia i la otra zona montañosa la forman los circos de Cilaos, Salazie y Mafate, formando impresionantes paisajes de acantilados y cascadas, todo ello cubierto de espesas selvas, que hacen que Reunión sea una isla pura y salvaje.


Época:

En Reunión principalmente se diferencian dos estaciones: verano, de noviembre a abril e invierno, de mayo a octubre. En verano es época de lluvias. Por tanto, la época más recomendable para ir a la isla es en invierno, donde es una época más bien seca. Aun así algunos cañones tienen altos caudales y con solo un poco de lluvia en plena época seca pueden hacer-se impracticables.
Nosotros fuimos en octubre, ya que la mejor época para ir a Reunión a descender barrancos es entre septiembre y noviembre, ya que es el final de la época seca y ya es temporada baja en Francia, pudiendo encontrar mayor disponibilidad de alojamiento, transporte,…

Alojamiento y logística:  
             
Lo más aconsejable es ir cambiando de alojamiento una vez en la isla, ya que los barrancos están en diferentes zonas y para ir de una a otra pierdes casi un día. Nosotros primero nos alojemos en una casa en Cilaos y luego en Plaine des Palmistes. Lo mejor es llegar solamente con el primer alojamiento reservado y luego una vez en la isla ir buscando, la isla está llena de guites bien de preció así que no supone ningún tipo de problema quedar-se sin alojamiento.

Para desplazar-nos por la isla nosotros solo alquilamos una furgoneta tipo kangoo y no tuvimos ningún problema.







Los Barrancos en Isla Reunión:

Lo primero que se puede decir de los barrancos de Reunión es que son muy grandes. Son cañones de gran envergadura, todos cuentan con cascadas muy altas con rapeles de 100 metros o más, grandes circos y badinas interminables, también cuentan con caudales importantes. Las aproximaciones y retornos en la mayoría de ellos hay que ir atravesando la selva y sorteando grandes desniveles y todo ello porteando muchísimo peso en las mochilas, eso hace que sean largos y muy duros.
Los barrancos de la isla están repartidos en diferentes sectores: Cilaos, Plaine des plamiste, costa este y Salazie.


Cilaos:

El circo de Cilaos fue nuestra primera parada en la isla. Los barrancos de la zona son más los asequibles técnicamente y las aproximaciones y retornos son los más asequibles en comparación con otros cañones de la isla ya que no cuentan con grandes desniveles ni tampoco con grandes distancias. Es la mejor zona para empezar la aventura y entrenar para los barrancos de mayor envergadura.

Cilaos se encuentra casi en el centro de la isla. Este pueblo está situado dentro de un gran circo perfecto formado por grandes montañas que lo rodean, la única forma de llegar es por una dura carretera de 400 curvas.

Día 1.- Ferrière:

El Ferrière es un barranco perfecto para hacer en una media jornada, nosotros lo hicimos la misma tarde que lleguemos a Cilaos.

El acceso al cañón es directo, este empieza en un torrente seco al lado de un pequeño merendero que hay en la carretera. Empezamos con un rápel-tobogán que nos deja en una pequeña badina desbordante y así vamos descendiendo todo los rapeles hasta que nos encontramos con el último rápel con un fraccionamiento aéreo y totalmente desplomado.



Día 2.-Mini Fleur Janes, Fleur Janes y La Chapelle:

Mini Fleur Janes:

Barranco fácil y muy corto, pero muy estético. Ideal para combinar con su hermano mayor, el Fleur Janes.
Nosotros entramos por un rapel volado que nos lleva directamente al cauce del rio, a partir de aquí el cañón se encaja y continua con una bonita gorga de 3 rápeles, siendo esta la parte más bonita. El ultimo rapel nos deja al inició del camino de acceso inicial y desde allí caminando, en pocos minutos llegamos al inició del siguiente cañón el Fleur Janes.


Fleur Janes:

Uno de los más classicos de Reunión, un barranco lleno de rapeles y toboganes muy pulidos. El punto clave es un rápel-tobogán de 55 metros.



Continuamos caminando por el cauce unos 45 minutos, hasta que llegamos a Salle à Manger, en este punto el cauce del rio se convierte en un llano muy pulido con gorgas muy estéticas y desde donde podemos ver todo el valle.




Una vez llegamos a la cascada final del cauce, salimos por un camino a nuestra derecha y encontramos el punto por donde vamos a descender. Se trata de La Chapel, unos de los rapeles más espectaculares y especiales pueda existir, se trata de un rápel de 94 metros completamente volado y que empieza desde un bloque de piedra encajado.

 

Una vez abajo empezamos el retorno dirección Cilaos.

Día 3.- Bras Rouge inferior:

Otro clásico de Reunión, el Bras Rouge es el cañón principal de Cilaos, donde desembocan todos los otros barrancos.

El Bras Rouge esta dividido en 3 grandes tramos, el superior, el intermedió y el inferior. Nosotros entramos directamente al inferior, ya que es el último día en Cilaos y por la tarde nos tenemos que ir de donde estamos alojados.

Este empieza justo al lado de un puente que hay en la carretera, el tramo inferior es la parte más técnica e interesante y es muy acuático. Vamos siguiendo el cauce del rio hasta que llegamos a Los Campos Elíseos, este punto recibe este nombre porque el cauce de vuelve muy ancho y llano, de piedra pulida. Continuamos por ellos hasta que llegamos a una gran cascada, la Bassin Fouquet, un rapel de 50 metros por en medio del chorro de agua de la cascada.

Este rapel es muy delicado y difícil ya que el agua te cae encima con muchísima fuerza. La mejor opción es bajar sin meterte en el chorro y evitar a toda costa ponerte de rodillas y en cuanto se pueda, cruzar el agua sin tocar-la hacia el otro lado del chorro.  En este rapel nosotros tuvimos un fuerte susto.


A partir de aquí seguimos andando y destrepando por el cauce del rio hasta que llegamos a la cascada de Bras Rouge, su descenso está totalmente prohibido y es una zona muy turística.

Costa Este:

En la costa Este las temperaturas ya son mucho más cálidas que en Cilaos. Los barrancos en esta zona son mucho más selváticos y con mayores caudales.

Día 4.- Titicaca abortado:

Nos levantamos con muy mal día, el cielo muy gris y cae alguna gota que otra. Decidimos intentar hacer alguna cosa y nos vamos hacia  descender el barranco Titicaca. En cuanto llegamos al acceso empieza a llover, esperamos a un rato dentro del coche hasta que deja de llover, nos equipamos rápidamente y empezamos el camino. Al principio vamos siguiendo el sendero sin dificultad pero al final los tiempos no nos coinciden con las reseñas y tampoco encontramos ninguna cascada ni rio. Tras un par de horas de buscar y con el tiempo que tampoco nos acompañaba decidimos abortar y marchar-nos, una buena decisión ya que al poco de llegar al coche empiezo a llover fuerte y sin parar. En la montaña una retirada a tiempo es una victoria.

Día 5.- Dudu inferior y Vol de la Marie:

Dudu inferior:

La aproximación al barranco es inmediata, entramos directamente al rio desde un pequeño puente que hay en la carretera. Empezamos con un rapel de 40 metros, desde aquí llegamos al segundo rapel, una bonita cascada de 75 metros con unas formaciones de bloques de basalto en su base que la hacen muy estética.



La última cascada del barranco mide unos 130 metros, el descenso es fraccionado, desde un árbol bajamos 30 metros y seguimos por el siguiente rapel, 95 metros totalmente volados. El agua te cae encima en forma de lluvia muy fina, como un velo.


Una vez terminamos de descender esta última cascada al estirar de la cuerda se nos engancha y no podemos recuperar-la. Intentamos tirar de todos lados y de todas las formas que podemos pero sin éxito. Finalmente decidimos abandonar la cuerda, ya que empieza a hacer mal tiempo y el nivel de agua de la cascada sube peligrosamente por momentos.

    

El retorno quizás es de los más duros de la isla, en medio de la selva y muy vertical, vamos encontrando cuerdas y escalones que nos ayudan a subir los tramos más verticales.

Salazie:

Salazie es otro de los circos más importantes de Reunión, allí se encuentra Hellbourg un pequeño pueblo muy turístico y con muchísimas tiendas de souvenirs. En esta zona los barrancos más interesantes a descender són el Vol de la Marie y el Trou blanc.


Día 6.- Recuperación de cuerdas y planificación de logística para el True de Fer y Vol de la Mariée:

Este día dejamos a dos de los compañeros en la salida del retorno del Dudu para ir a recuperar las cuerdas que tuvimos que abandonar el día anterior. Mientras los otros tres nos vamos hacia Plain de Palmiste en busca de la Gîte du Pic des Sables, para reservar y organizar la noche anterior del gran objetivo del viaje.

Vol de la Mariée:

Para completar la jornada nos vamos hacia Salazie para descender el vol de la Mariée ya que se trata de un barranco cortito ideal para completar el día. Des de la misma carretera ya podemos ver la cascada final, es muy fácil de encontrar ya que esta señalizada para los turistas.

Seguimos el mismo camino que los turistas para llegar a la cascada, una vez debajo buscamos un casi imperceptible sendero muy perdedor que sube por la izquierda orográfica del barranco muy verticalmente.

Se trata de un barranco muy vertical y abierto con muchísima vegetación. El único tramo un poco delicado es un pequeño rapel al principio muy engorgado donde el agua coge más fuerza. El resto no tiene ningún problema.


La ultima cascada es la que se veía des de la carretera y en donde encontramos todos los turistas mirando-nos y haciendo-nos fotos


Plaine de Palmiste:

Día 7.- Descanso y planificación para el True de Fer:

Este día lo dedicamos a preparar todo el material, planificar els descenso del True de Fer y desplazar-nos hacia la Gîte du Pic des Sables. Aprovechamos para hacer un poco de turismo y descansar, para poder afrontar el mayor reto del viaje con todas las fuerzas.










Día 8 y 9.- Descenso del True de Fer:

El Trou de fer es el barranco considerado como el más difícil y largo del planeta, ya que es un barranco de gran envergdura y muy exigente.

La duración del descenso es de dos días, lo cual es lo obligatorio hacer un vivac en su interior. El vivac se hace debajo de una gran roca que se encuentra en el propio circo que da nombre al barranco, donde termina la gran cascada de casi 300 metros juntamente con todas las otras del circo.





Durante el primer día descendemos las cuatro cascadas, siendo la 1ª de 144 mts fraccionados en rapeles de 53, 55 y 36, la 2ª de 55 sin fraccionar, la 3ª de 95 mts fraccionados en 25 y 70 mts y la 4ª la gran cascada, de casi 300 mts fraccionados en 27, 20, 18 (todos ellos volados y con necesidad de poner desviadores), 102 y 110.


 

El segundo día descendemos el corredor, este tramo del barranco no es tan vertical, los rapeles son cortos, sin embargo es muy estrecho y acuático ya que todas las cascadas del circo confluyen en este cauce. Al poco de empezar este segundo tramos encontramos una pequeña caverna excavada por la fuerza del agua, llamada la caverna del minotauro.



Vivac


Caverna del minotauro


Corredor


Todo el segundo tramo nos lleva hacer-lo aproximadamente entre las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde. Una vez llegamos al final empieza un durísimo retorno en medió de la selva por donde tenemos que cruzar toda una montaña para llegar al otro lado donde nos espera de nuevo la civilización.

Salazie:

Día 10.- Trou Blanc:

El final de nuestro gran viaje está llegando a su fin. El último día que estamos en la isla decidimos hacer un barranco de medio día, sin mucho acceso y retorno y sin mucha complicación técnica donde podamos simplemente pasar-lo bien. Para ello volvemos a la zona de Salazie, al pequeño pueblo turístico de Hellbourg. Allí se encuentra el Trou Blanc.

El Trou Blanc es un barranco muy acuático y lúdico, lleno de toboganes muy divertidos con sus propios nombres como el “zim zam zoum” que si te tiras des de arriba das la vuelta completamente o el rapidísimo tobogán final “acelerador de particular”. También está llenos de saltos algunos muy claro pero otros hay que revisar las topos.

Tanto el acceso como el retorno son cortos y en comparación a otros de la isla, así que es un barranco ideal para terminar el viaje o combinar-lo con otro de la zona.


Nuestro viaje ha llegado a su fin, nos marchamos de isla reunión más felices que nunca, ya que isla reunión es la cumbre a la que aspira cualquier barranquista y además hemos cumplido el sueño de descender íntegramente con éxito, el Everest del barranquismo, el True de Fer, algo que muy pocos pueden conseguir. Sin embargo, esto no acaba aquí, nos vamos pero con el pensamiento en nuestras cabezas que pronto volveremos a la isla con nuevos retos y proyectos.






Integrantes: Albert Herce, Albert Gironés, Albert Gironés Jr, Pepo y David.

Fotos: Albert Herce, Albert Gironés, Albert Gironés Jr, Pepo y David.

Colaboradores:  






Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Mi equipo Canyoning

Nuestros amigos

Colaboraciones solidarias