El canyoning o barranquismo es un deporte de aventura
que consiste en descender barrancos o cañones de un rio, a pie o nadando, se
van superando los diferentes obstáculos que se van encontrando por el cañón,
saltando, “destrepando”, bajando por toboganes naturales o con técnicas de
descenso con cuerdas.
Los barrancos pueden presentar recorridos muy variados
des de terrenos con mucha vegetación a desérticos, de carácter muy abierto o
totalmente encañonados, con mucho caudal o secos. Siendo esto último el factor más
importante y peligroso cuando valoramos el descenso del cañón.
Equipamiento
individual:
El equipo personal de cada uno de los integrantes del
grupo que vayan a realizar el descenso de un barranco, se compone como mínimo
de: casco, traje y escarpines de neopreno, calzado específico para
barranquismo, arnés, bagás de anclaje, un descensor tipo ocho, mosquetones
tipo HMS, navaja, silbato, mochila y bidón estanco.
Para barrancos con grandes verticales donde el descenso no es por dentro de la
cascada también es muy importante el uso de bloqueadores mecánicos,
puño jumar y pedal.
Historia del barranquismo:
El pionero en esta práctica deportiva fue el francés Lucient Briet, que en 1904 empezó a de descubrir y catalogar barrancos en la Sierra de Guara y por todo el pirineo, publicándolo en el catálogo "Bellezas del Alto Aragón". Otro personaje destacado en la historia del barranquismo fue Alfred Martel, que realizo las primeras exploraciones y catalogaciones de los barrancos del Pirineo. Sin embargo no sería hasta el 1933 que los descensos de los cañones no se realizarían como tal, debido a la falta de materiales y técnicas para el descenso, por eso inicialmente en su descubrimiento los barrancos se hacían en sentido contrario, se ascendían en lugar de descenderse.
El pionero en esta práctica deportiva fue el francés Lucient Briet, que en 1904 empezó a de descubrir y catalogar barrancos en la Sierra de Guara y por todo el pirineo, publicándolo en el catálogo "Bellezas del Alto Aragón". Otro personaje destacado en la historia del barranquismo fue Alfred Martel, que realizo las primeras exploraciones y catalogaciones de los barrancos del Pirineo. Sin embargo no sería hasta el 1933 que los descensos de los cañones no se realizarían como tal, debido a la falta de materiales y técnicas para el descenso, por eso inicialmente en su descubrimiento los barrancos se hacían en sentido contrario, se ascendían en lugar de descenderse.
El barranquismo va ganando
cada vez más popularidad y Nuevos adeptos a este deporte sin embargo hay que tener
en cuenta que no es una actividad lúdica y sin riesgos. La masificación y
facilidad aparente de algunos barrancos ha causado un gran aumento de los
accidentes y algunas ocasiones mortales. Por eso la mejor forma de iniciarse a
esta disciplina deportiva es realizar algún curso o contratar a guías profesionales.
En mi carrera Deportiva de
con más de diez años de experiencia he descendido los barrancos más grandes e
importantes de la península y pirineos, Alpes Italianos y Suizos, Mallorca,
Islas Canarias, Isla Reunión,.... y siempre es importante seguir reciclándose y
aprendiendo nuevas técnicas.
0 comentarios:
Publicar un comentario