Canyoning en Canarias



En Febrero de 2014 viajamos a Canarias, concretamente en la isla de Gran Canaria, para bajar y descubrir algunos de sus mejores barrancos. Aprovechando que se realizaba la conocida encuentro canaria de barranquismo IV Ñooo !!! Decidimos apuntarnos y viajar hacia la isla. El encuentro duró tres días y durante este bajamos estos barrancos: Caidero de las NiñasToroMajorro Palmar.

El barranquear en Canarias nos ofrece poder bajar barrancos en invierno cuando en la península predomina el frío y la nieve. En Canarias las temperaturas tampoco son estivales, ya que cuando llegamos a las partes altas de las montañas las temperaturas son bajas y sopla el viento. Sin embargo no hay problemas, ya que los barrancos son torrenciales y por tanto normalmente son poco acuáticos.



Día 1- Llegada a la isla:

Llegamos a la isla de Gran Canaria por la tarde desde Barcelona, en cuando bajamos del avión nos vamos con el coche de alquiler hacia donde se celebra el encuentro y donde también tenemos alojamiento, (Pozo-izquierdo) no tardemos más de 10 minutos. Una vez allí conocemos a los miembros de la organización y realizamos los trámites de inscripción. Vemos la primera proyección por parte de Victor Fornie Ortega, uno de los organizadores, sobre la isla de Gran Canaria y sus barrancos. Una vez terminada la exposición es cuando decidimos que al día siguiente realizaríamos el Caidero de las niñas. Sólo nos queda tiempo para cenar y acostarse.


Día 2- Caidero de las niñas y Toro:

Barranco Caidero de las Niñas:

Salimos del albergue sobre las 9 de la mañana, Victor Arencibia fue nuestro guía y acompañante durante los dos días y para todos los barrancos. Tal y como ya habíamos decidido la noche anterior, el primer barranco al que nos dirigimos es el Caidero de las Niñas, para llegar nos dirigimos en coche hacia la zona norte oeste de la isla.
Es un barranco de carácter muy vertical ya que es un salto de agua entre dos embalses. Durante la aproximación pasamos entre las dos cascadas y es donde ya podemos observar la verticalidad de este barranco, con un total de unos 200 metros.



Llegamos arriba, lo sabemos porque encontramos una gran roca con forma de camello y tal como ya habíamos ido veían durante la aproximación, nos encontramos con que el barranco está seco, sin embargo nos ponemos el neopreno ya que las pozas están llenas.




Empezamos con un pequeño salto y luego ya llegamos a la primera vertical, unos 60 metros. La reunión está alejada del caudal, por tanto hemos de péndular un poco y cuando ya llevamos unos 10-12 metros tenemos que hacer un cambio de reunión, aquí podemos ver una de las zonas más bonitas del barranco donde hay una formación en forma de apertura en la roca y podemos ver un pozo de aguas cristalinas. Continuamos bajando hasta una gran marmita trampa, donde encontramos el agua estancada, una vez pasamos la poza nos encontramos con un rápel de 12 metros que nos lleva donde está la presa y donde encontramos la siguiente gran vertical de unos 70 metros de la cual los últimos 50 son volados.







Terminamos el barranco con más tiempo de lo que dice en las reseñas porque somos un grupo muy numeroso (20 personas), pero aun así cuando llegamos a los coches y nos cambiamos, unos cuantos decidimos que todavía hay tiempo para ir a hacer otro barranco, así pues decidimos descender el Toro.


Barranco Toro:

Lo primero que encontramos es que, para acceder a este barranco hay acceder en 4x4 ya que la pista habitual está cerrada porque pasa por terrenos privados y por lo tanto tenemos que tomar un camino alternativo montaña a través. Mientras vamos dando saltos dentro del coche observamos un paisaje que transporta al viejo "Far-West" y donde da la sensación de que en cualquier momento nos atacarán los indios. Una vez en destino, caminamos una hora por terreno volcánico hasta el barranco.







Sólo baja un hilo de agua pero las pozas las encontramos llenas y limpias. Es un barranco muy bien formado y con una serie de rápeles y saltos muy seguidos que lo hacen muy divertido aunque no baje mucho agua. Salimos del barranco antes del último rápel ya que nos hacía de noche. Llegamos al coche justo con la luz de la luna y deshacemos el camino hacia el albergue.





Día 3- Majorro y Palmar:

Barranco Majorro:

Nos dirigimos al oeste de la isla, en el pueblo de "El Risco", donde encontramos el Majorro y el Palmar, ambos barrancos están uno al lado del otro, decidimos comenzar con el Majorro y acabar con el Palmar .
La aproximación es bastante directa, vamos subiendo hasta llegar al cuello de la montaña (1 hora aproximadamente) donde después el camino va planeando y en unos minutos encontramos la cabecera del Majorro. Aquí empezamos con un rápel de 30 metros. El barranco en general es muy vertical, donde se enlazan 8 rápeles de 12 metros el más corto y 45metres el más largo, en alguno de ellos se puede hacer algún tobogán un poco extremo, pero sin problemas. Es un barranco muy abierto y lo que más llama la atención son las majestuosas vistas. Si el día es claro en el horizonte se puede llegar a ver la isla de Tenerife y el gran Teide.




 



Barranco Palmar:

Una vez terminamos el Majorro nos vamos hacia la izquierda flanqueando la montaña (no hay camino marcado), sin perder altura para llegar a la segunda parte de El Palmar. El barranco comienza con unas pequeñas pozas, zona accesible para bañistas y con un pequeño tobogán lanzadera.






A partir de aquí ya encontramos un barranco con rápeles muy largos y más formatos que los del barranco Majorro. Hay que ir con cuidado ya que las cuerdas rozan mucho con la roca. Lo que llama la atención de este barranco aparte de las formaciones es la roca casi blanca. Finalmente llegamos al último rápel que se puede hacer, desde un poco antes de la mitad, como tobogán. Este tobogán improvisado recibe el nombre de "el recolocador" ya que a medio tobogán te da una vez y te lanza cambiando la trayectoria de caída al agua.
Aquí encontramos la zona de baño el Charco Azul, donde encontramos muchos bañistas observando y tirándonos fotos. Vamos deshaciendo un camino muy evidente hasta volver llegar a la población del Risco.




Nuestro pequeño viaje a Canarias y la participación en el Ñooo !!! Termina con el descenso de cuatro grandes barrancos y con muchos más amigos.
Nuestros agradecimientos a la organización del encuentro, en especial a Victor Arencibia y David Rodríguez, por su guía durante todo el viaje.

¡Seguro que repetiremos!




Equipo: Albert Gironès y Albert Herce (Barranking night) Victor Arencibia y David Rodríguez (Mojopicon aventura), David Domingo y Arantzazu Aguilar (NKO-extremo) y otros compañeros del encuentro.



Fotografía: Albert Gironès y Albert Herce.
Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Mi equipo Canyoning

Nuestros amigos

Colaboraciones solidarias